jueves, 23 de abril de 2015

Baja California Sur


banner bcs

BAJA CALIFORNIA SUR
Baja California Sur es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades.

           
Baja California Sur se ubica al Noroeste del territorio, ocupando la mitad Sur de la Península de Baja California. Limita al Norte con el estado de Baja California situado por encima del paralelo 28ºN, al Este con el Mar de Cortés y al Sur y Oeste con el Océano Pacífico. Su capital es la ciudad de La Paz. Se extiende por una superficie de 73 475 km², ocupando un 3,8% del territorio nacional. Es junto con Quintana Roo la entidad más joven del país (ambas promovidas de Territorio Federal a Estado Libre y Soberano, el 8 de octubre de 1974).


ESCUDO

El Escudo de Baja California Sur, tiene su origen en el escudo heráldico de las Californias, creado por cédula firmada por el Virrey Antonio de Mendoza.
Por primera vez apareció bordado en una bandera que se hizo en Los Ángeles, California en el año de 1846. El escudo fue confeccionado por la señorita Margarita Bandini, de origen peruano, cuyo padre fue colonizador de la península de Baja California.


Cuando la Alta California queda anexada a la Unión Americana, el escudo fue suprimido, habiéndose quedado para uso de las entidades peninsulares. Mas tarde, cuando el Territorio Norte de la península pasó a ser Estado Libre y Soberano, el Congreso del Estado convocó a un concurso para seleccionar un nuevo escudo de armas para el naciente Estado.

Las características del Escudo del Estado son las siguientes: Campo partido: el lado diestro oro y el siniestro de gules. Brochante sobre la partición, una VENERA de plata. Bordura de azur, con cuatro peces de plata: uno en jefe, otro en punta y uno en cada costado, contra nadando. El oro y el gules del campo son símbolos de unión, de riqueza, valor y atrevimiento; la venera simboliza el fiero combate por la defensa de sus fronteras y, por ser de plata, con toda firmeza vigilancia y vencimiento; la bordura es símbolo de recompensa y, por ser de azur, con justicia, verdad, lealtad y serenidad; los peces son símbolo de la riqueza marina de que se dispone.

HISTORIA
La formación de la  Península de Baja California se debe a la existencia de placas tectónicas que datan del Período Jurásico, hace 140 millones de años. Sin embargo, la península tal y como la conocemos hoy, tiene su origen hace 2 millones de años cuando emerge a la superficie, convirtiéndose en una zona de altas montañas con un promedio de 3,050 mts. La porción Norte del golfo incluye 6 km. de sedimentos que son traídos por el Río Colorado y las tierras adyacentes. 

Los primeros pobladores: recolectores y cazadores prehistóricos

En los cantiles que forman los bordes de las cañadas, existen cavidades y abrigos naturales poco profundos que por su amplitud fueron utilizados como refugio por grupos de cazadores y recolectores prehistóricos. La evidencia de su presencia es abundante y rica.

Arte Rupestre

El testimonio más elocuente de su ocupación son las pinturas plasmadas en estas cavidades, las cuales, constituyen una de las cinco concentraciones de arte rupestre más importantes del mundo.
Su singular estilo, su escala monumental (algunas alcanzan a medir más de 4 metros de altura), su estado de conservación.


La magia del arte rupestre sudcaliforniano radica en los contrastes manejados: las representaciones animales de extraordinarias dimensiones, pintadas en silueta, en posiciones dinámicas o atravesadas por flechas y lanzas, contrastan con las figuras humanas, pintadas de frente con los brazos en alto, estáticas.

Venados, borregos cimarrones, pumas, berrendos, gatos monteses, serpientes, aves, liebres, ballenas, tiburones, peces, mantas y caguamas, están representados sobre piedra para revelar la historia natural del estado; una historia narrada por sus más antiguos pobladores: los sudcalifornianos de la prehistoria.


Ubicación de los Murales Rupestres

La zona de las grandes pinturas rupestres abarca 12 kilómetros cuadrados en la región central de la península y tiene su epicentro en la Sierra de San Francisco.

 

El sitio más accesible es la Cueva del Ratón a 37 km. de la carretera transpeninsular. También, cerca se encuentra La Cueva Pintada, Cueva de las Flechas o Boca de San Julio.
Otros lugares donde se localizan ejemplos de arte rupestre son la Cueva de la Serpiente y la Cueva de la Candelaria en la Sierra de San Francisco, así como la Cueva de los Venados y la Cueva de San Borjitas en la Sierra de Guadalupe.

La invasión norteamericana a Baja California Sur

La Baja California formaba parte de los intereses expansionistas norteamericanos, pero el gobierno de México se negó a cederla sin gozar de la misma suerte con el resto de los territorios ambicionados. Así, el 2 de febrero de 1848, mediante el Tratado de Guadalupe Hidalgo, tras una guerra exhaustiva, se firmó la paz entre México y los Estados Unidos a condición de entregar  los estados de Nuevo México, Arizona, Texas, parte de Colorado, Nevada, Utah y Alta California.

PRINCIPALES ACTIVIDADES
  
Sector de actividad económica
Porcentaje de aportación al PIB estatal
(año 2009)
Actividades primarias
3.89
Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza
3.89
Actividades secundarias
26.61
Minería
2.96
Construcción y Electricidad, agua y gas
20.61
Industrias Manufactureras
3.04
Actividades terciarias
69.50
Comercio, restaurantes y hoteles
(Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de Preparación de alimentos y bebidas).
28.15
Transportes e Información en medios masivos
(Transportes, correos y almacenamiento)
10.62
Servicios financieros e inmobiliarios
(Servicios financieros y de seguros, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles)
11.94
Servicios educativos y médicos 
(Servicios educativos, Servicios de salud y de asistencia social)
7.26
Actividades del Gobierno
6.12
Resto de los servicios*
(Servicios profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y empresas, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, y Otros servicios excepto actividades del Gobierno )
5.41
Total
100

TRADICIONES Y COSTUMBRES


Los pueblos de Baja California Sur cuentan entre sus tradiciones más importantes la celebración de su santo patrono. Ese día es aprovechado para realizar los bautizos y confirmaciones de los niños. Por lo general la fiesta del santo se hace acompañar de una feria en la plaza pública, donde se ofertan diferentes platillos que van desde la barbacoa, las empanadas y los tamales, hasta el pescado empapelado y la carne asada en leña de mezquite. Destacan en estas celebraciones las carreras de caballos o "tlacuachadas", las cuales se realizan entre el bullicio de los tastes casi siempre llenos de música ranchera interpretada por conjuntos de la localidad.

Una de las celebraciones que más llama la atención es la de San Francisco Javier, santuario al que acuden los devotos de este santo los días primero y dos de diciembre de cada año.

Un elemento inseparable de las fiestas son los alimentos, pues ellos se vuelven parte integral del festejo y Baja California Sur no es la excepción, pues aquí abundan la vendimia de menudo, el pozole, machaca con tortillas de harina y la carne asada.

Los bailes populares que se realizan durante esos días, al igual que la música que tos acompaña, constituye una interesante muestra de algunos de los rasgos culturales de la sociedad rural de Baja California Sur, expresados principalmente en lugares como Comundú, Miraflores, La Purísima, San Antonio, San Bartolo, Santa Rosalía, Santiago y Todos Santos. La única diferencia entre muchos de ellos es el día de celebración y el santoral.


No obstante, una de las festividades más representativas de la entidad es sin duda el Carnaval que se festeja en la ciudad capital de La Paz. En ella se dan cita una gran variedad de personajes y representaciones que nos permiten recordar la historia de todos estos lugares.


Otra festividad importante es la que se efectúa en la región de Los Cabos, pues por su naturaleza turística las fiestas adquieren un sabor diferente y en los días en que se festeja al señor San José, se efectúan gran cantidad de bailes y se organiza una enorme feria, en donde verán algunas de las expresiones populares de los principales sitios de la península.

COMIDA TÍPICA 
gastronomia_
Una Exótica Gastronomía
La gastronomía sudcaliforniana se caracteriza por exóticos y deliciosos platillos de pescados y mariscos, debido básicamente a la gran actividad pesquera que se desarrolla en todo el Estado. Langosta, lenguado, callos, almejas y camarones son algunas de las variedades que en esplendidas recetas usted podrá degustar aquí.
Condimentos típicos que se utilizan en Baja California Sur y que añaden un sabor especial y diferente a los platillos son el orégano y la damiana. De esta ultima se produce un licor de dulce sabor elaborado con una planta silvestre de la cual se dice tiene propiedades afrodisíacas, con el que se recomienda acompañar la buena mesa de esta entidad, o bien con licor de dátil o vino de uva.


La cocina de la región incluye también platillos tradicionales como la machaca de carne saturada de hierbas aromáticas, las almejas comunes y almeja generosa preparadas en diversas formas como empanizadas en escabeche, tatemadas y rellenas. El filete imperial de camarón, camarones rellenos, el callo garra de león y pescados tatemados; Quesos frescos y las acostumbradas tortillas de harina.
Los dulces regionales están representados por las jaleas como el guayabate, mangate y el pitahayate, sin olvidar las famosas conservas de dátil, papaya verde e higo en almíbar, frutas regionales deshidratadas como el higo blanco y el mango. Empanadas de queso, de ates y de fríjol dulce, pan de huevo y pan francés forman parte de la repostería del estado.
En playas o en ciudades, las mariscadas, los cócteles y también finos cortes de carnes rojas forman parte del menú de los diferentes restaurantes. Gracias a la gran cantidad de turistas que cada año visitan este territorio hay por supuesto, gran cantidad de establecimientos con especialidades de la cocina italiana, francesa, china, japonesa entre otras.


En Baja California Sur la comida se basa en los productos marinos.  Algunos de los platillos más destacados son la langosta, la almeja chocolata, la machaca de mantarraya y el filete imperial (una rueda de camarones prensados rodeados de tocino y preparados a la plancha), sin olvidar la carne de puerco en salsa de tamarindo. Algunas personas para acompañar estos alimentos frecuentemente se utiliza una bebida como el clamato (jugo de tomate y almeja sazonada), o una damiana en las rocas, que se elabora a partir de la planta silvestre del mismo nombre, cuyas propiedades saludables son muy celebradas y populares.

MUNICIPIOS
                                                                               logo-comondu
                                                               Comondú


Es un Municipio  cuya cabecera municipal es Ciudad Constitución;  se encuentra en el centro 
del estado de Baja California Sur. Colinda al Norte con el Municipio de Mulegé en una línea 
que inicia en el cruce de la carretera Transpeninsular y el arroyo Cadejé con rumbo Oeste hasta llegar al litoral del Pacífico, con el lugar conocido como La Bocana del Rancho Nuevo; al Sur colinda con el Municipio de La Paz, en una línea que inicia en el sitio conocido como Los Dolores del Municipio de La Paz, con un rumbo Suroeste y cruzando la Península hasta un lugar conocido como El Cayuco, que se ubica en la costa de Bahía Almejas, en el litoral del Pacífico; al Este, con el Municipio de Loreto y el Golfo de California; y al Oeste colinda con el Océano Pacífico.

                                                                                   mulege escudo
                                                                                     Mulegé

Se localiza en el extremo Norte del estado. La cabecera municipal es Santa Rosalía y las ciudades más importantes son Santa Rosalía, Guerrero Negro y Mulegé.

El Municipio de Mulegé limita al Norte con el estado de Baja California, en particular con el municipio de Ensenada, al Sur con el Municipio de Comondú y al extremo Sureste con el Municipio de  Loreto; al Oeste se encuentra bañado por el Océano Pacífico y al Este por el Golfo de California o Mar de Cortés.

El Municipio de Mulegé, tiene una extensión territorial total de 33,092 kilómetros cuadrados que equivalen al 44.91% de la superficie total de Baja California Sur, lo que lo convierte en el Municipiomás grande del estado y en el segundo más extenso de todo el país, superado únicamente por el municipio de Ensenada, Baja California, con el que limita al Norte.


                                                                           logo-lapaz
                                                                               La Paz
Se encuentra situado en la zona sur del estado y por consiguiente la Península de Baja California, tiene una extensión territorial total de 20,274.98 kilómetros cuadrados que representan el 27,51% de la extensión total de Baja California Sur;es además, el segundo municipio más extenso del estado, tras el municipio de Mulegé y el cuarto más extenso de México, tras los municipios de Ensenada, Baja California; Mulegé y Ocampo, Coahuila.   Limita al Norte con el Municipio de Comondú y al Sur con el Municipio de Los Cabos; al Municipio pertenecen entre otras varias, las islas de San José, Partida, Espíritu Santo y  Jacques Cousteau o Cerralvo en el Golfo de California, y la zona Sur de la Isla Santa Margarita en el Océano Pacífico.
                                                                               logo-los-cabos

                                                               Los Cabos 

Se localiza en el extremo Sur del estado. La cabecera municipal es San José del Cabo y la ciudad más importante es Cabo San Lucas a 32 km de la cabecera. Esta área es uno de los destinos turísticos más importantes de México.   El Municipio de Los Cabos limita al Norte con La Paz y el Golfo de California, al Este con el Golfo de California y el Océano Pacífico, al Sur con el Océano Pacífico; al Oeste con el Municipio de La Paz y el Océano Pacífico.   La ubicación geográfica del Municipio es: Norte 23° 40', Sur 22° 52'; Este 109° 24', Oeste 110° 07'.

Los Cabos es uno de los destinos más bellos y exclusivos de México. Se localiza en el extremo Sur de la península de Baja California, a 220 km al Sur de La Paz. Su clima es desértico semiseco, caluroso en el Verano y templado en el Invierno, con una temperatura promedio anual de 26 °C. Aunque la precipitación pluvial es escasa, oficialmente la temporada de lluvias se extiende a partir del mes de junio y concluye en octubre; sin embargo las lluvias tienden a concentrarse durante los meses de Agosto y Septiembre.



                                                                                   logo-loreto
                                                                                        Loreto


Se ubica en la parte central del estado mexicano de Baja California Sur. Su cabecera municipal es la ciudad de Loreto.  Está localizado geográficamente dentro de los 26°33'11" N y 25°12'15" latitud Norte y 111°46'22’ W y 110°55'15’ longitud Oeste, del meridiano de Greenwich.   Colinda al Norte con el Municipio de Mulegé, al Sur y al Oeste con el Municipio de Comondú, y por el Este con el Mar de Cortés. Tiene el municipio una extensión de 4,878 km², incluido el territorio de cinco islas que le pertenecen, su litoral es de 223 km.   según el conteo del INEGI en 1995 existía una población municipal de 9,986 habitantes y la cabecera de 8,299.   En el censo del año 2000, el Municipio tenía una población de 11,812 habitantes. El conteo de 2005, reportó 11,839 habitantes, residiendo en la cabecera municipal cerca del 87% de la población.

GEOGRAFÍA

RELIEVE: Se caracteriza por la sierra y la planicie costera. La sierra paralela a la costa, de suavespendientes por el Oeste y escarpada hacia el Golfo de California, se prolonga hasta el mar y tieneuna altitud media de 600 m. Está formada por rocas de origen volcánico y recibe el nombre local de Sierra de la Giganta. Una amplia planicie costera por el occidente, con 40 km de anchura media, permite la formación de extensos llanos como los de Santa Clara, Berrendo y la Magdalena y Hiray, de rocas sedimentarias marinas, en especial calizas. Por el este hay playas angostas.


                                                       
ALTITUDES: Mínima: al nivel del mar Máxima: Sierra La Laguna con 2 080 m.

CLIMA: Seco desértico en las partes bajas; la temperatura máxima sobrepasa los 40°C en verano y la mínima, menos de 0°C en invierno; sólo en la región de Los Cabos el clima es cálido subhúmedo, influido por los ciclones. Vientos dominantes en primavera, provenientes del Oeste y Sur; en verano, del Sur y Suroeste; en otoño, del Noroeste; y en invierno, del Norte y Noroeste.

HIDROGRAFÍA: Corrientes de tipo estacionario con caudal sólo en época de lluvias forman arroyos turbulentos y depositan sus aguas en el mar, principalmente en la vertiente del Pacífico, como los arroyos San Benito, San Miguel y Raymundo; el río San Ignacio, de mayor longitud, desemboca en la Bahía de Ballenas.

LITORALES: Tienen 2,230 km de costas, entre las que destacan las bahías de Sebastián Vizcaíno, Mágdalena, La Paz, Asunción, Ballenas, Concepción y San Carlos.

ISLAS: En el pacífico: Natividad, Magdalena, Santa Margarita. En el mar de Cortés: San Marcos,

Coronados, Carmen, Monserrat, Santa Catalina, Santa Cruz, San Diego, San José, San Francisco, Partida, Espíritu Santo y Cerralvo.

                                           


FLORA: En la llanura y desiertos: cardón, mezquite, chirinola, lechuguilla, gobernadora; en la sierra: bosques de pino y encino.

FAUNA: Terrestre: venado bura, borrego cimarrón, berrendo, gato montés, aves migratorias; marina: ballena gris, foca, delfín.


ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Bahía Sebastián Vizcaíno, Laguna San Ignacio, Sierra La Laguna, Laguna Ojo de Liebre e islas del Mar de Cortés.


RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y FÓSILES: Adornos, puntas de flecha, utensilios y petroglifos en Comondú, Las Palmas y Concheros; pinturas rupestres en Santa Teresa, Guadalupe, San Francisco, Cabo Pulmo, Santiago y San Borjita, que datan de 10 mil años a.C.


CULTURAS: Seminómadas: cochimí al norte, guaycura al centro y pericú al sur.


SITIOS ARQUEOLÓGICOS: San Ignacio Kadakaaman, El Rosario, La Paz, Mulegé, La Pintada, El Ratón, La Soledad, Las Flechas, Boca San Julio y La Música.



INFLUENCIAS CULTURALES: Na-dene y hoka de la región central del Canadá y hohokam del suroeste estadounidense.


ARTESANÍAS: Trabajos en cuero, cestería con fibras de torote y palma; objetos decorativos de conchas marinas, redes para pescar y cacaixtles en la región de La Serranía.



MÚSICA: Grupos norteños de acordeón y bajo sexto, bandas cochi de acordeón y dos guitarras; interpretan corridos, valses, polkas, mazurcas y redovas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario